6 Aceites Esenciales para estimular la salud respiratoria

Mtro. Jose Rivas, NCCA
Mtro. Jose Rivas, NCCA

Aromaterapeuta Clínico Certificado
Especialista en Medicina Aromática
MNAHA, MIFPA, MIFA

Compartir
Compartir

¿Qué es el coronavirus?
Este virus fue incluido dentro de la categoría taxonómica de los coronaviridae, llamado así por las extensiones que lleva encima de su núcleo, que se asemejan a la corona solar, su descubrimiento fue revelado en la revista naturae en 1968.

Una de las principales características es que provoca afecciones respiratorias, como el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS – (severe acute respiratory syndrome))

Tipos de inmunidad:

  • Innata
  • Adquirida
    • Activa
    • Pasiva
    • Natural
    • Artificial

Cuando un humano se infecta por primera vez, lanza una defensa inmunitaria dura, llamada inmunidad innata, como lo haría con cualquier otro virus, esto implica la liberación de citocinas, células de defensa inmunológica que afectan la capacidad del virus de replicarse dentro de la célula, en el caso de los coronavirus.

La respuesta innata es la responsable de los síntomas que experimenta una persona infectada, el objetivo de estos síntomas:

  • Alertar al organismo de una invasión
    • Fiebre – interleucina-1
  • Tratar de eliminar el virus
    • Tos
    • Diarrea

El coronavirus accede a la célula mediante un receptor llamado ACE2, estos receptores son abundantes en los pulmones. Por ello el COVID se considera una enfermedad respiratoria, sin embargo, la segunda densidad más alta de este receptor se encuentra en los intestinos, esto explica la razón por la cual  muchos pacientes con COVID sufren alteraciones gastrointestinales. El objetivo de la inmunidad innata es  eliminar el virus y de no ser así, contenerlo y evitar que se replique demasiado para que la respuesta  adaptativa específica, tenga tiempo suficiente para activarse, antes de un desequilibrio. Esta segunda  respuesta también proporcionará protección al evitar segundas infecciones o que sus efectos sean menos severos.

Sin embargo, en algunos pacientes, el virus se replicará y se propagará rápidamente antes que el sistema inmunitario lo controle. Una razón para que esto suceda es una alta carga viral, la otra razón es que el sistema inmunológico esté comprometido.

 

Sintomatología

Los signos y síntomas pueden aparecer entre 2 y 14 días después de la exposición y puede incluir:

·       Fiebre

·       Tos seca

·       Falta de aire / dificultad para respirar

Otros síntomas:

·       Cansancio

·       Secreción nasal

·       Dolor de garganta

·       Cefalea

·       Diarrea

·       Vómitos

·       Anosmia

Factores de riesgo:

·       Adultos mayores

·       Afecciones crónicas

o   Diabetes

o   Hipertensión

o   Cardiopatías

o   Enfermedad pulmonar

Prevención:

1.       Lavado de manos

2.       Limpiar y desinfectar superficies

3.       Cubrir nariz y boca al estornudar

4.       Evitar el saludo mano/beso

5.       Eventos con mucha gente

6.       Distancia

7.       Evita tocar cara, nariz, boca, ojos

8.       Uso correcto de la mascarilla

 

Aromaterapia para el sistema respiratorio:

Los vapores aromáticos llegan fácilmente a los tejidos del tracto respiratorio por inhalación y, por lo tanto, las moléculas pueden tener efectos directos sobre las células de las membranas mucosas. Somos testigos de una serie de acciones como consecuencia.

6 aceites esenciales para la salud respiratoria:

1.       Árbol de té

2.       Geranio

3.       Albahaca

4.       Eucalipto

5.       Toronja

6.       Limón

Los aceites esenciales que he mencionado cada uno con su química, características y por su puesto propiedades, pero los veremos hoy de una forma diferente, veamos algunas funciones que nos interesan para el tema que nos trae a la atención este día… iniciamos por sus acciones

 

Acciones de los aceites esenciales:

·       Expectorante – estimulación de las células productoras de moco

·       Mucolítico (destruir las estructuras fisicoquímicas de la secreción bronquial)

·       Antitusivo (controlan la tos)

·       Antiviral (disminuyen la carga viral)

·       Estimulante inmunológico (IgA-IgM)

Por un lado, tenemos un grupo de aceites esenciales que son potencialmente efectivos por sus características antivirales generalizados (sistémicos), refiriéndonos a principios activos podemos dividirlos en grupos: todos ellos alcoholes monoterpénicos que muestran una gran potencia antiviral sistémica.

 

Este primer grupo son los Alcoholes monoterpénicos:

Con efectos:

  • Antimicrobiano (amplio espectro: antibacteriano, antifúngico, antiviral)
  • Suave y bien tolerado por la piel.
  • Antiespasmódico
  • Moduladores inmunológicos, preventivos de enfermedades**
    **Al calmar el sistema nervioso, reducir el estrés y nutrir al individuo.

Tenemos un segundo grupo, los óxidos:
Con efectos:

  • Antiviral (respiratorio)
  • Antibacteriano (respiratorio)
  • Expectorante Potente
  • Descongestionante (respiratorio)
  • Inmunomodulador

Aceites ricos en óxidos: 1.8 cineol

  • Eucalipto: 65-85%
  • Laurel (Laurus nobilis): 31,9-58,59%
  • Mirto ct cineol (Myrtus communis): 50+%
  • Niaouli ct. cineol (Melaleuca quinquenervia): 49-62%
  • Ravintsara ct. cineol (Cinnamomum camphora): 50-68%+
  • Romero ct. cineol (Rosmarinus officinalis): 19-37+%

Tenemos un tercer grupo, los monoterpenos:
Con efectos:

  • Antimicrobianos aerotransportados
  • Antimicrobiano, antiviral
  • Estimulante / Energizante / Edificante
  • Refrescante/edificante
  • Descongestionantes respiratorios (secantes)

Aceites ricos en monoterpeno: limoneno

  • Bergamota: 31,66%
  • Pomelo: 82,7-96,2%
  • Limón: 53,61-69,9%
  • Lima: 28,7-96,82%
  • Mandarina: 46-74,7%
  • Naranja dulce: 61,08-94,9%

Aplicaciones:

  1. Difusión

En prevención los aceites esenciales cítricos han demostrado amplia efectividad, puedes difundir 8-10 gotas en períodos de 15 minutos cada hora. Puedes combinar varios citricos, aunque el que más contenido de principio activo tiene es el pomelo.

  1. Gel desinfectante de manos:

1 parte de gel de aloe vera + 2 partes de alcohol de 70:
10mL de gel de aloe vera
20ml de alcohol de 70
5 gotas de árbol de té
5 gotas de eucalipto

  1. Limpieza de superficies:

50mL de agua destilada
40 gotas de toronja
Agitar antes de cada uso, usarlo en la limpieza diaria

  • Se puede usar la mitad de aceite esencial para desinfectar textiles
  1. Espuma de lavado de manos

5 gotas de árbol de té + 2 gotas de geranio + 3 gotas de limón por cada 20mL de jabón castilla

Tratamiento:

El tratamiento irá orientado al alivio de los síntomas, dependiendo de los síntomas que experimente el px, así elegiremos unos u otros aceites esenciales que sean conocidos para reducir las molestias. Los estadíos pueden ser tan variados como cada uno de nosotros. Por ellos los esfuerzos en común irán orientados a disminuir la carga viral usando aceites esenciales de cada grupo, es decir:

  • Un aceite esencial con efecto antiviral sistémico
  • Un aceite esencial con efecto respiratorio (expectorante y antiviral)

Forma de uso:

  • Debido a la contagiosidad y la rapidez de propagación es estos casos se requiere grandes dosis y por lo mismo se abandona la vía interna.
  • Se combinan los ingredientes en cantidades iguales (50:50) es decir si eliges dos aceites (uno de cada grupo):
    • Elegir los aceites esenciales a utilizar
    • Decidir el número de gotas a fabricar (ejemplo 20 gotas)
    • Teniendo claro la cantidad a realizar dividir en cantidades iguales (10 gotas de cada uno)
  • Se deben de alternar las zonas de aplicación, esto con el fin de evitar irritaciones o sensibilizaciones.

Dosis y frecuencia de uso:
Dependerá de los síntomas:

  1. Positivo asintomático / sospecha (nexo) (Síntomas leves)
    1. Adultos 4 gotas 3x / día puro en la piel.
    2. Niños 3-7 años de edad: 2 gotas 3x / día puro en la piel.
    3. Niño <3 años: 1 gota 3x / día sobre la piel, diluir la mitad (50%).
    4. Hasta el final de los síntomas + 5 días. Mejora de los síntomas: disminuya la dosis, pero mantenga la frecuencia
  2. Síntomas moderados
    1. Adultos: 10 gotas 10x / día puro en la piel.
    2. Niños de 7 a 12 años de edad: 6 gotas 10x / d puro en la piel.
    3. Niños <7 años de edad: De 2 a 4 gotas de 5 a 10x / d en la piel, diluido a la mitad (50%).
    4. Hasta el final de los síntomas + 5 días. 
    5. Mejora de los síntomas: disminuya la dosis, pero mantenga la frecuencia y vaya a la dosis de asintomático.

Mi mezcla favorita:

  • 3 gotas de árbol de té
  • 3 gotas de geranio
  • 3 gotas de albahaca
  • 9 gotas de eucalipto
  • 4mL de Aceite portador
  • Aplicar en pecho, espalda y planta de los pies 3 veces al día (preventivo)

Conclusiones:

  • Podemos concluir que, si bien llevamos 2 años de emergencia mundial, aún no hay una terapia 100% efectiva a tratar el coronavirus, cada día hay nuevas noticias, mutaciones.
  • Los tratamientos siempre irán orientados a calmar los síntomas y deben ser nuestra prioridad reducir la carga viral usando el protocolo dual de acción por familias químicas, recordando que cada persona es un organismo vivo muy complejo y así como encontramos una variedad de opciones, proporcionalmente nos encontraremos con muchos retos de acuerdo a los antecedentes clínicos del paciente.
  • Abandonamos la vía interna, se requieren grandes dosis de aceites esenciales y el órgano más preparado para este escenario es la piel, disminuimos los efectos adversos que se puedan presentar, incluida la interacción medicamentosa.
  • Durante una infección activa abandonamos la estimulación inmunológica, nos enfocamos en reducción de carga viral.
  • La estimulación inmunológica debe ser una responsabilidad integral, es decir no solamente ingerir, aplicar o inhalar aceites esenciales (que generalmente son irritantes y/o sensibilizantes de las mucosas). Debemos estimular el descanso, el ejercicio, la buena alimentación (no consumir suplementos, comiendo comida chatarra)
  • Cuando sometemos a nuestro cuerpo a múltiples experiencias,, le generamos estrés y el estrés es un depresor inmunológico por excelencia, siempre abordamos un proceso a la vez.

Bibliografía:

  • Senthil Kumar, K. J., Gokila Vani, M., Wang, C. S., Chen, C. C., Chen, Y. C., Lu, L. P., Huang, C. H., Lai, C. S., & Wang, S. Y. (2020). Geranium and Lemon Essential Oils and Their Active Compounds Downregulate Angiotensin-Converting Enzyme 2 (ACE2), a SARS-CoV-2 Spike Receptor-Binding Domain, in Epithelial Cells. Plants (Basel, Switzerland)9(6), 770. https://doi.org/10.3390/plants9060770
  • Garozzo, A., Timpanaro, R., Bisignano, B., Furneri, P. M., Bisignano, G., & Castro, A. (2009). In vitro antiviral activity of Melaleuca alternifolia essential oil. Letters in applied microbiology49(6), 806–808. https://doi.org/10.1111/j.1472-765X.2009.02740.x
  • Garozzo, A., Timpanaro, R., Bisignano, B., Furneri, P., Bisignano, G. and Castro, A. (2009), In vitro antiviral activity of Melaleuca alternifolia essential oil. Letters in Applied Microbiology, 49: 806-808. https://doi.org/10.1111/j.1472-765X.2009.02740.x
  • Jassim, S. A., & Naji, M. A. (2003). Novel antiviral agents: a medicinal plant perspective. Journal of applied microbiology95(3), 412–427. https://doi.org/10.1046/j.1365-2672.2003.02026.x
  • Astani, A., & Schnitzler, P. (2014). Antiviral activity of monoterpenes beta-pinene and limonene against herpes simplex virus in vitro. Iranian journal of microbiology6(3), 149–155.
  • Müller, J., Greiner, J. F., Zeuner, M., Brotzmann, V., Schäfermann, J., Wieters, F., Widera, D., Sudhoff, H., Kaltschmidt, B., & Kaltschmidt, C. (2016). 1,8-Cineole potentiates IRF3-mediated antiviral response in human stem cells and in an ex vivo model of rhinosinusitis. Clinical science (London, England : 1979)130(15), 1339–1352. https://doi.org/10.1042/CS20160218
  • Peace, J., (2015) Aromatherapeutic Blending: Essential Oils in Synergy, Editorial: Singing Dragon, Philadelphia, USA.
  • Tisserand, R., Young R., (2013) Essential Oil Safety, A Guide for Health Care Professionals, Edition 2. Editorial: Elsevier Health Sciences, Churchill Livingstone

Respuestas

Otras publicaciones: