El acné vulgar se considera una enfermedad inflamatoria crónica de la unidad pilosebácea. Se trata de un trastorno propio de adolescentes y adultos jóvenes, que afecta a más del 80% de las personas entre los 11 y los 30 años de edad en países occidentalizados[i].
En las mujeres, el acné puede iniciar a una edad más temprana y persistir más tiempo. Sin embargo, en general, la incidencia y la gravedad del acné vulgar son mayores en el varón. Las lesiones del acné vulgar se forman de manera primordial en la cara y el cuello y, en menor grado, en la espalda, el tórax y los hombros.
Para efectos de entendimiento podemos separar en dos grandes grupos (según el tipo de lesión que provoque)
No inflamatorias:
Las lesiones pueden consistir en comedones. Cuando las glándulas producen demasiado aceite, los poros pueden resultar obstruidos. La obstrucción se denomina tapón o comedón. (puntos blancos y puntos negros)
Inflamatorias:
(pústulas, nódulos y quistes).
Puedes consultar este artículo publicado en la pagina de la IFA a continuación:
(Publicado con permiso)
El acné puede provocar cicatrices en la piel, pero también en nuestro sistema nervioso, provocando episodios depresivos en algunas personas que se pueden llegar a sentir “feas” o ser motivo de críticas/burlas.
La aromaterapia trabaja a nivel emocional y físico, esto no es un secreto, son conocidas las propiedades de algunos aceites esenciales que se pueden utilizar y enumeramos algunos de ellos a continuación, toma en cuenta que la lista puede no ser exhaustiva:
- Bergamota (Citrus bergamia) – Antiséptico, antiinflamatorio, antibacterial.
- Geranio (Pelargonium graveolens) – Antinflamatorio, regenerativo, nutritivo.
- Enebro (Juniperus communis) – Antiinflamatorio, antioxidante, descongestivo.
- Lavanda (Lavandula angustifolia) – Antialergénico, antiinflamatorio, antibacteriano.
- Madera de cedro (Cedrus atlantica) – Antiinflamatorio, antiséptico, tónico.
- Árbol del té (Melaleuca alternifolia) – Antiinfeccioso de amplio especto, antiinflamatorio.
- Sándalo (Santalum spicata) – Antibiótico, antialérgico, antiinflamatorio.
Estos aceites esenciales pueden ayudarnos a regresar a nosotros mismos y fomentar la autoaceptación.
En cuanto a los vehículos para la aplicación de aceites esenciales, será muy conveniente utilizar aquellos aceites portadores con un bajo índice comedogénico, Comedo es la palabra médica para describir un folículo piloso obstruido en la piel.
Además del aceite de jojoba, también es interesante en pensar en el aceite de argán y el aceite de semilla de cáñamo, estos dos últimos con un índice comedogénico de 0, mientras el jojoba tiene un índica de 2, pero con notorias propiedades antiinflamatorias y es muy parecido al sebo corporal y se le conoce como un “sebo regulador”. Otra opción es el aceite fraccionado de coco que es antiséptico y al igual que el jojoba tiene un índice de 2.
Propuesta aromaterapéutica:
- 6 gotas de Geranio
- 18 gotas de Enebro
- 21 gotas de Lavanda
- 9 gotas de Árbol de té
Procedimiento:
- Mezcle los aceites esenciales en un frasco fotoprotector, con gotero de vidrio.
- Agregue una gota a un aplicador de algodón y coloque directamente sobre la lesión, con el rostro limpio y seco.
- Agregue 1 gota a 5ml de aceite portador y aplique en todo el rostro (cuidando la zona de los ojos), y deje actuar toda la noche.
- Adicional puedes agregar 15-18 gotas de la mezcla a 30mL de agua de rosas o hamamelis y dejar en refrigeración durante 10 días, luego pasar por un filtro de papel no blanqueado (para retirar las gotículas). Colocar tu agua en un rociador de spray y colocar Enel rostro todas las mañanas después del baño y en las noches luego de la limpieza facial.