
Información de seguridad
Enlaces rápidos
La seguridad implica un estado de estar libre de riesgo o de ocurrencia de lesión, daño o peligro. Las personas que practican la aromaterapia deben conocer los problemas de seguridad relacionados con el uso de aceites esenciales para evitar posibles efectos adversos. Según Burfield, “ Aunque muchos aceites esenciales son materiales potencialmente peligrosos, si se manipulan de la manera adecuada, los riesgos que implica su uso pueden ser muy pequeños. Por lo tanto, la mayoría de los aceites esenciales que se ofrecen comercialmente son seguros para el uso previsto en un entorno doméstico/profesional o clínico. ” 1 El uso informado de los aceites esenciales puede causar irritación ocasional o molestias menores, pero es muy poco probable que cause lesiones graves o problemas físicos duraderos, 2particularmente cuando se siguen las pautas básicas.
Factores que influyen en la seguridad
Calidad del aceite esencial que se utiliza
Los aceites esenciales adulterados aumentan la probabilidad de una respuesta adversa y, por lo tanto, la necesidad de aceites esenciales puros, auténticos y genuinos es de suma importancia.
Composición química del aceite
Los aceites esenciales ricos en aldehídos (p. ej., citronelal, citral) y fenoles (p. ej., aldehído cinámico, eugenol) pueden causar reacciones en la piel. Los aceites esenciales ricos en estos constituyentes siempre deben diluirse antes de su aplicación sobre la piel. Según Schnaubelt, “diluir dichos aceites para que la solución resultante no sea irritante, puede requerir diluirlos a concentraciones mucho más bajas que en circunstancias normales. Otra opción es mezclar esos aceites irritantes de forma asimétrica con otros aceites esenciales, que mitigan sus efectos irritantes”. 3
Metodo de aplicación
Los aceites esenciales se pueden aplicar sobre la piel (aplicación dérmica), inhalar, difundir o tomar internamente. Cada uno de estos métodos tiene problemas de seguridad que deben tenerse en cuenta. Los posibles problemas de seguridad con la aplicación dérmica se discutirán a continuación. Con respecto a la inhalación, desde el punto de vista de la seguridad, la inhalación presenta un nivel de riesgo muy bajo para la mayoría de las personas. Incluso en una habitación cerrada relativamente pequeña, y suponiendo una evaporación del 100 %, es poco probable que la concentración de cualquier aceite esencial (o componente del mismo) alcance un nivel peligroso, ya sea por masaje de aromaterapia o por vaporización de aceite esencial. 4
Tisserand y Balacs señalan además que “el único riesgo probable sería la exposición prolongada (quizás 1 hora o más) a niveles relativamente altos de vapor de aceite esencial que podría provocar dolores de cabeza, vértigo, náuseas y letargo”. Con respecto al uso interno, no apoyamos el uso interno indiscriminado de aceites esenciales.
Dosis/dilución a aplicar
La mayoría de las mezclas a base de aceite de aromaterapia tendrán diluciones de entre 1 y 5 por ciento, lo que generalmente no representa un problema de seguridad. A medida que se aumenta la dilución, pueden ocurrir posibles reacciones dérmicas (piel) según el aceite esencial individual, el área en la que se aplica el aceite y otros factores relacionados con los niveles de sensibilidad del propio cliente. Cualquier uso excesivo de aceites esenciales puede causar irritación u otros efectos no deseados debido a su naturaleza lipofílica. 5
Integridad de la piel
La piel dañada, enferma o inflamada suele ser más permeable a los aceites esenciales y puede ser más sensible a las reacciones dérmicas. Es potencialmente peligroso aplicar aceites esenciales sin diluir sobre la piel dañada, enferma o inflamada. En estas circunstancias, la condición de la piel puede empeorar y se absorberán cantidades de aceite mayores de lo normal. También es más probable que ocurran reacciones de sensibilización. 6
Edad del cliente
Los bebés, los niños pequeños y los niños pequeños son más sensibles a la potencia de los aceites esenciales y las diluciones seguras generalmente oscilan entre 0,5 y 2,5 % según la afección. Ciertos aceites esenciales deben evitarse, usarse en forma altamente diluida bajo la guía de un profesional capacitado o incluirse como un porcentaje menor en una mezcla de aceites esenciales formulada profesionalmente. Por ejemplo, se debe tener especial cuidado con los aceites esenciales potencialmente tóxicos, como el abedul y la gaulteria, que tienen un alto contenido de salicilato de metilo, el eucalipto, que tiene un alto contenido de 1,8 cineol, y la menta, que tiene un alto contenido de mentol. Los clientes de edad avanzada pueden tener más sensibilidad en la piel, por lo que puede estar indicada una concentración/dilución reducida.
Posibles reacciones dérmicas
De primordial importancia para los aromaterapeutas es la seguridad de la aplicación de aceites esenciales en la piel. Las reacciones dérmicas o cutáneas que pueden ocurrir con los aceites esenciales incluyen: irritación, sensibilización y fototoxicidad/fotosensibilización.
Irritante dérmico
Un irritante dérmico producirá un efecto inmediato de irritación en la piel. La reacción se representará en la piel como manchas o enrojecimiento, lo que puede ser doloroso para algunas personas. La severidad de la reacción dependerá de la concentración (dilución) aplicada.
Las pautas generales de seguridad incluyen: evitar la aplicación de aceites esenciales irritantes dérmicos conocidos en cualquier condición inflamatoria o alérgica de la piel; evitar la aplicación sin diluir; evitar la aplicación sobre piel abierta o dañada; y diluya los irritantes dérmicos conocidos con aceite vegetal apropiado u otro vehículo. Si sospecha que un cliente tiene la piel sensible, realice una prueba de parche en la piel. La Tabla 1 enumera algunos aceites esenciales comunes que se consideran irritantes dérmicos.
Irritantes dérmicos (Tabla 1) | |||
Aceite Esencial | Nombre botánico | Sinónimo botánico | Familia |
Bay (West Indian) | Pimenta racemosa | Pimenta acris | Mirtáceas |
Canela hojas / Corteza* | Cinnamomum verum | Cinnamomum zeylanicum | Lauráceas |
Brote de clavo | Syzygium aromaticum | Eugenia caryophyllata, Eugenia aromatica | Mirtáceas |
Citronela | Cymbopogon nardus | Andropogon nardus, Cymbopogon winterianus | Poáceas |
Comino | Cuminum cyminum | ---- | Apiáceas |
Lemongrass | Cymbopogon flexuosus | Andropogon flexuosus, Cymbopogon citratus | Poáceas |
Verbena (limón) | Aloysia triphylla | Aloysia citriodora, Lippia citriodora, Lippia triphylla | Verbenáceas |
Orégano | Origanum vulgare | Thymus capitatus, Coridothymus capitatus | Lamiáceas |
Tagetes | Tagetes minuta | Tagetes glandulifera | Asteráceas |
Tomillo qt. Timol | Thymus vulgaris | Thymus serpyllum, Thymus zygis | Lamiáceas |
Sensibilización dérmica
La sensibilización dérmica es un tipo de reacción alérgica. Ocurre en la primera exposición a una sustancia, pero en esta ocasión, el efecto perceptible en la piel será leve o nulo. Sin embargo, la exposición posterior al mismo material, oa uno similar con el que se produce una sensibilización cruzada, produce una reacción inflamatoria severa provocada por células del sistema inmunitario (linfocitos T).7 La reacción se representará en la piel como manchas o enrojecimiento, lo que puede ser doloroso para algunas personas.
El problema con la sensibilización dérmica es que una vez que ocurre con un aceite esencial específico, lo más probable es que la persona sea sensible durante muchos años y quizás por el resto de su vida. La mejor manera de prevenir la sensibilización es evitar los sensibilizantes dérmicos conocidos y evitar aplicar los mismos aceites esenciales todos los días durante largos períodos de tiempo. La sensibilización es, hasta cierto punto, impredecible, ya que algunas personas serán sensibles a un alérgeno potencial y otras no.8
Según Burfield (2004), los siguientes aceites enumerados en la Tabla 2 se consideran sensibilizantes dérmicos y no se recomienda su uso en masajes de aromaterapia.
Sensibilizantes dérmicos (Tabla 2) | |||
Aceite Esencial | Nombre botánico | Sinónimo botánico | Familia |
Casia | Cinnamomum cassia | Cinnamomum aromaticum | Lauráceas |
Canela corteza | Cinnamomum verum | Cinnamomum zeylanicum | Lauráceas |
Bálsamo del Perú | Myroxylon balsamum | Myroxylon pereirae | Fabáceas |
Absoluto de verbena | Aloysia triphylla | Aloysia citriodora, Lippia citriodora, Lippia triphylla | Verbenáceas |
Hoja de té - Sinónimo: té negro | Camellia sinensis | Thea sinensis | Teáceas |
Trememtina | Pinus ayacahuite | Pinus caribaea | Pináceas |
Mirto (limón) | Backhousia citriodora | --- | Mirtáceas |
Inula | Dittrichia graveolens | Inula graveolens | Asteráceas |
Fotosensibilización
Un aceite esencial que presente esta cualidad provocará quemaduras o cambios en la pigmentación de la piel, como bronceado, por exposición al sol o luz similar (rayos ultravioleta). Las reacciones pueden variar desde un leve cambio de color hasta profundas quemaduras supurantes. No utilice ni recomiende el uso de aceites esenciales fotosensibilizantes antes de entrar en una cabina de bronceado o al sol. Recomendar al cliente que se mantenga alejado del sol o de la cabina de bronceado durante al menos veinticuatro horas después del tratamiento si se aplicaron aceites esenciales fotosensibilizadores en la piel. Ciertos medicamentos, como la tetraciclina, aumentan la fotosensibilidad de la piel, aumentando así los efectos nocivos de los aceites esenciales fotosensibilizantes en las condiciones necesarias. La Tabla 3 enumera algunos aceites esenciales comunes que se consideran fotosensibilizadores.
Fotosensibilizadores (Tabla 3) | |||
Aceite Esencial | Nombre botánico | Sinónimo botánico | Familia |
Raíz de angélica | Angelica archangelica | --- | Apiáceas |
Bergamota | Citrus bergamia | Citrus aurantium subsp. bergamia | Rutáceas |
Comino | Cuminum cyminum | --- | Apiáceas |
Toronja (bajo riesgo) | Citrus x paradisi | --- | Rutáceas |
Limón (expresado) | Citrus limon | Citrus limonum | Rutáceas |
Lima (expresada) | Citrus x aurantifolia | --- | Rutáceas |
Naranja amarga (expresada) | Citrus x aurantium | Citrus aurantium subsp. amara | Rutáceas |
Ruda | Ruta graveolens | --- | Rutáceas |
Aceites cítricos no fototóxicos (Tabla 4) | |||
Aceite Esencial | Nombre botánico | Sinónimo botánico | Familia |
Bergamota: sin bergaptene (FCF: sin furanocumarina) | Citrus bergamia | Citrus aurantium subsp. bergamia | Rutáceas |
Limón (destilado) | Citrus limon | Citrus limonum | Rutáceas |
Lima (destilada) | Citrus x aurantifolia | --- | Rutáceas |
Mandarina | Citrus reticulata | Citrus nobilis | Rutáceas |
Naranja dulce | Citrus x sinensis | Citrus aurantium var. sinensis | Rutáceas |
Irritación o sensibilización idiosincrásica
La irritación o sensibilización idiosincrásica es una reacción poco característica o inusual a un aceite esencial de uso común. Este tipo de reacción es difícil de predecir y rara vez ocurre, pero es una posibilidad.
Irritante de mucosas
Un irritante de la membrana mucosa producirá un efecto de calentamiento o secado en las membranas mucosas de la boca, los ojos, la nariz y los órganos reproductivos. Se recomienda que los aceites esenciales que irritan las membranas mucosas no se usen en el baño a menos que estén adecuadamente diluidos en un dispersante como una base de gel de baño natural, polisorbato o aceite vegetal. Bahía, clavo, corteza de canela, limoncillo y tomillo ct. Los aceites esenciales de timol deben evitarse por completo en los baños. La Tabla 5 enumera algunos aceites esenciales comunes que se consideran irritantes de las membranas mucosas.
Irritantes de mucosas (Tabla 5) | |||
Aceite Esencial | Nombre botánico | Sinónimo botánico | Familia |
Bay (West Indian) | Pimenta racemosa | Pimenta acris | Mirtáceas |
Alcaravea | carum carvi | --- | Apiáceas |
Canela (Hoja/Corteza) | Cinnamomum verum | Cinnamomum zeylanicum | Lauráceas |
Brote de clavo | Syzygium aromaticum | Eugenia caryophyllata, Eugenia aromatica | Mirtáceas |
Lemongrass | Cymbopogon flexuosus | Andropogon flexuosus, Cymbopogon citratus | Poáceas |
Menta | Mentha x piperita | --- | Lamiáceas |
Tomillo ct. timol | Thymus vulgaris | Thymus serpyllum, Thymus zygis | Lamiáceas |
Otras consideraciones de seguridad
El embarazo
El uso de aceites esenciales durante el embarazo es un tema controvertido y que aún no se comprende por completo. La principal preocupación durante el embarazo parece ser el riesgo de que los componentes del aceite esencial pasen a la placenta. Según Tisserand y Balacs, atravesar la placenta no significa necesariamente que exista riesgo de toxicidad para el feto; esto dependerá de la toxicidad y la concentración plasmática del compuesto.9 Es probable que los metabolitos del aceite esencial atraviesen la placenta debido al contacto íntimo (pero no directo) entre la sangre materna y la sangre embrionaria o fetal.10
Jane Buckle comenta que “el uso de aceites esenciales durante el embarazo es un tema polémico, especialmente durante el período vital de los primeros 3 meses. Es extremadamente improbable que un baño nocturno que contenga unas gotas de aceites esenciales cause algún problema al feto” y luego afirma que “no hay registros de fetos anormales o fetos abortados debido al uso ‘normal’ de aceites esenciales, tampoco por inhalación o aplicación tópica”. 11
Según Wildwood, “un mito común en la aromaterapia es que los aceites de masaje que contienen aceites esenciales como la salvia, la rosa o incluso el romero pueden causar un aborto espontáneo y, por lo tanto, deben evitarse durante el embarazo”. Autores como Ron Guba, Kurt Schnaubelt y Chrissie Wildwood ha señalado que “no se han registrado casos de aborto espontáneo o defecto de nacimiento como resultado del masaje de aromaterapia con aplicaciones terapéuticas de cualquier aceite esencial”. 12
Ron Guba señala que la toxicidad durante el embarazo se debe casi exclusivamente a que las mujeres embarazadas toman grandes dosis tóxicas de aceites esenciales, especialmente poleo (rico en cetona, pulegona, que se metaboliza en el epóxido de furano altamente tóxico, mentofurón) y semilla de perejil ( rico en dimetil éter, apiol) en un intento de abortar el feto. 13 Y Battaglia comparte esta idea: “el uso juicioso de los aceites esenciales junto con las formas apropiadas de masaje por parte de un terapeuta capacitado puede ayudar a aliviar las molestias del embarazo y brindar una sensación de cuidado que consolará a la madre en los momentos en que probablemente se sienta bastante frágil.” 14
Debido a la falta de información clara sobre la toxicidad de los aceites esenciales durante el embarazo, sería mejor adherirse a las pautas generales de seguridad. Según Tisserand y Balacs, los siguientes aceites esenciales no deben usarse durante el embarazo: ajenjo, ruda, musgo de roble, Lavandula stoechas , alcanfor, semilla de perejil, salvia e hisopo. 15
Los siguientes aceites esenciales adecuadamente diluidos parecen ser seguros para su uso durante el embarazo: benjuí, bergamota, pimienta negra, manzanilla (alemana y romana), salvia, ciprés, eucalipto, incienso, geranio, jengibre, pomelo, enebro, lavanda, limón, mandarina, mejorana (dulce), neroli, petitgrain, rosa, sándalo, naranja (dulce), árbol de té, ylang ylang.
Aceites esenciales que se deben evitar durante el embarazo, el parto y la lactancia (Tabla 6) | |||
Aceite Esencial | Nombre botánico | Sinónimo botánico | Familia |
Anís | Pimpinella anisum | --- | Apiáceas |
Albahaca qt. estragol | Ocimum basilicum | --- | Lamiáceas |
Abedul (dulce) | Betula lenta | --- | Betuláceas |
Alcanfor* | Cinnamomum camphora | Laurus camphora | Lauráceas |
Hisopo (qt. pinocamphone) | Hyssopus officinalis | --- | Lamiáceas |
Artemisa (qt. alcanfor/tujona) | Artemisia vulgaris | --- | Asteráceas |
Semilla u hoja de perejil | Petroselinum crispum | Petroselinum sativum, Petroselinum hortense | Apiáceas |
Poleo | Hedeoma pulegioides | Mentha pulegium, Micromeria fruticosa | Lamiáceas |
Salvia | Salvia officinalis | --- | Lamiáceas |
Tanaceto | Tanacetum vulgare | Chrysanthemum tanacetum, Chrysanthemum vulgare | Asteráceas |
Estragón | Artemisia dracunculus | --- | Asteráceas |
Tuya | Thuja occidentalis | --- | Cupresáceas |
Gaulteria | Gaultheria fragrantissima, Gaultheria procumbens | --- | Ericáceas |
Ajenjo | Artemisia absinthium | --- | Asteráceas |
Seguridad general
Precauciones generales de seguridad
- Mantenga todos los aceites esenciales fuera del alcance de los niños y las mascotas.
- No utilice ni recomiende el uso de aceites esenciales fotosensibilizantes antes de entrar en una cabina de bronceado o al sol. Recomendar al cliente que se mantenga alejado del sol o de la cabina de bronceado durante al menos veinticuatro horas después del tratamiento si se aplicaron aceites esenciales fotosensibilizadores en la piel.
- Evite el uso prolongado de los mismos aceites esenciales a menos que se utilicen bajo la supervisión de un profesional de la salud calificado.
- Evite el uso de aceites esenciales de los que no sabe nada en sus clientes. Investigue y conozca el aceite antes de usarlo en otros.
- Evite el uso de aceites esenciales sin diluir sobre la piel, a menos que se indique lo contrario.
- Si sospecha que su cliente puede ser sensible a aceites esenciales específicos o si su cliente tiene alergias o sensibilidades conocidas, puede ser conveniente realizar una prueba de parche en la piel.
- Conozca los datos de seguridad de cada aceite esencial y colóquelos en el contexto de uso y conocimiento.
- Tenga cuidado cuando trate a una clienta que sospeche que está embarazada o que ha estado tratando de quedar embarazada.
- Mantenga los aceites esenciales lejos de los ojos.
- Los aceites esenciales son sustancias altamente inflamables y deben mantenerse alejados del contacto directo con llamas, como velas, fuego, fósforos, cigarrillos y cocinas de gas. 17
- Asegúrese de que su sala de tratamiento tenga buena ventilación.
- No use aceites esenciales internamente a menos que lo indique un médico calificado o use una mezcla formulada profesionalmente etiquetada para uso interno. Se deben seguir las pautas de seguridad para la dilución y el uso. Cualquier aceite esencial utilizado debe ser puro y genuino. Recomendamos comprar a un proveedor de confianza que analice sus aceites por GC/MS.
Medidas de seguridad
Si las gotas de aceite esencial entran accidentalmente en el ojo (u ojos), se debe impregnar un paño de algodón o algo similar con un aceite graso, como el de oliva o sésamo, y pasarlo con cuidado sobre el párpado cerrado.18 Y/O, Enjuague inmediatamente los ojos con agua fría.
Si un aceite esencial causa irritación dérmica, aplique una pequeña cantidad de aceite vegetal o crema en el área afectada y suspenda el uso del aceite esencial o producto que haya causado irritación dérmica.
Si un niño parece haber bebido varias cucharadas de aceite esencial, comuníquese con la unidad de control de envenenamiento más cercana (a menudo aparece en la parte delantera de una guía telefónica). Guarde el biberón para identificarlo y anime al niño a beber leche entera o al 2%. No intente inducir el vómito.19
Seguridad para los animales
A medida que la aromaterapia continúa ganando aceptación dentro del campo Holístico y CAM (Medicina Alternativa Complementaria), también aumenta el interés en incorporar la aromaterapia y otras terapias naturales para usar con nuestros amigos animales.
Es importante tener en cuenta que los amantes de los animales siempre quieren lo mejor para sus mascotas y, a menudo, buscan información y consejos a través de Internet, blogs y grupos de redes sociales: es posible que la información no siempre contenga un uso seguro o se aplique al uso real con animales Si elige trabajar con aceites esenciales para sus mascotas, es mejor buscar un aromaterapeuta capacitado profesionalmente con capacitación adicional en aromaterapia animal, y comunicarse con su veterinario si su amigo animal tiene alergias conocidas o problemas de salud graves antes de usar aceites esenciales.
Algunos aceites esenciales están contraindicados para su uso con ciertas condiciones de atención médica. Los aceites esenciales para caninos (perros) y equinos (caballos), y con algunos otros animales de granja, se pueden usar tópicamente para aplicación puntual, terapia de masaje y para el cuidado de la piel y las pezuñas/patas. La terapia de inhalación también se usa con herramientas como una unidad de tipo atomizador-difusor y con botellas rociadoras de niebla para infundir el aroma aromático y las propiedades curativas en el medio ambiente.
El uso de aceites esenciales para felinos (gatos) es muy limitado debido al sistema metabólico sensible de un gato y sus órganos internos: el hígado y los riñones no descomponen ciertas sustancias debido a la falta de enzimas.
Algunos hidrosoles-hidrolatos (el subproducto de agua aromática que queda después del proceso de destilación al vapor del material vegetal: flores, hojas, ramitas y cortezas para el uso de aceites esenciales) pueden ser una alternativa suave y segura para los animales, e incluso para los gatos si se usan en Cantidades diminutas: Utilizar siempre bajo la supervisión de un aromaterapeuta profesional.
La siguiente información contiene pautas básicas y de sentido común para la seguridad de los aceites esenciales con nuestros amigos animales.
No use aceites esenciales con lo siguiente:
- Gatos/Felinos (debido a sus sistemas metabólicos altamente sensibles, los gatos y los aceites esenciales no se mezclan)
- Peces y reptiles (debido a sus niveles de pH y ambientes acuáticos)
- Aves (debido a sus sistemas respiratorios y metabólicos)
- Roedores domésticos y pequeños mamíferos (jerbos, hámsteres, conejos, ratas, etc.) (No hay suficiente investigación sobre este tema, aparte de las pruebas reales con animales y los resultados de investigación obtenidos para el uso del conocimiento con humanos).
Los aceites esenciales para uso con animales pueden incluir los siguientes métodos seguros de aplicación:
- Inhalación
- Difusión (evitar el uso cerca de peceras o jaulas/áreas de pájaros)
- Tópico (aplicación localizada, terapia de masaje, baños).
Precauciones de seguridad y contraindicaciones:
- Mantenga todos los aceites esenciales y productos de aromaterapia fuera del alcance de los niños y las mascotas.
- No le dé aceites esenciales internamente a sus mascotas/clientes animales.
- Los animales a menudo lamen el área donde se aplicaron las mezclas de aceites esenciales/botánicos. Esto normalmente no causa ningún problema, pero observe para asegurarse de que el animal no tenga una reacción alérgica o una respuesta negativa. Si lo hacen, limpie el área con un paño húmedo y frío y jabón suave diluido, enjuague y repita. Si es necesario, busque asistencia veterinaria inmediata.
- Otros signos clínicos más graves a los que debe estar atento con su mascota que pueden resultar de la ingestión de aceites esenciales son: vómitos, diarrea, depresión, letargo, debilidad, babeo/salivación excesivos, llagas en la boca, convulsiones, temblores, aumento de las enzimas hepáticas y parálisis. (1)
- No deje que los aceites esenciales entren ni se acerquen a los ojos. Si los aceites esenciales entran accidentalmente en los ojos o áreas sensibles, enjuague el área con agua o solución salina estéril hasta que el área quede limpia. Si el agua no ayuda, pruebe con un poco de leche que ayudará a absorber los residuos de aceite esencial.
- Nunca aplique aceites esenciales directamente en el área del hocico de un animal, dentro de las fosas nasales, las orejas o la boca y las áreas genitales.
- No fuerce los aceites esenciales en los animales por medio de un dispositivo/equipo de respirador con mascarilla en la cabeza o en el hocico.
- Si se produce irritación (esto puede ocurrir por vía tópica, difusión e inhalación), suspenda el uso de aceites esenciales y vuelva a evaluar. Si el animal tiene problemas para toser o respirar debido a los aromas, retírelo del área y, si los síntomas persisten o empeoran, comuníquese con su veterinario.
- No aplique aceites esenciales puros (sin diluir) a los animales. Los aceites esenciales siempre deben diluirse cuando se aplican tópicamente a los animales.
- El uso excesivo de aceites esenciales y las aplicaciones limpias pueden causar problemas de sensibilización. Hay ciertos aceites esenciales que no deben usarse con animales: uno en particular es el árbol de té (Melaleuca alternifolia), que para algunas mascotas puede causar intoxicación y otros problemas de salud graves (2, 3).
- No aplique una técnica controvertida e insegura llamada: Terapia de gotas de lluvia (RDT) a sus animales. Esta y otras “aplicaciones puras y excesivas de gotas de aceite esencial” pueden causar sensibilización, reacciones alérgicas graves, sensibilidad en la piel, dificultades respiratorias, quemaduras dérmicas, sobrecarga tóxica y otros problemas de salud graves.
- Recuerde: Menos es mejor con el uso de aceites esenciales, no caiga en la tentación de pensar que si es bueno, entonces más es mejor. Esto es especialmente cierto con los animales sensibles: nos confían que usemos los aceites esenciales de manera segura y sabia. Utilice siempre la regla ‘en caso de duda… no lo haga’.
- Cuando se usan aceites esenciales dentro de una instalación tipo granero o perrera, es mejor almacenar los productos de aromaterapia en recipientes seguros para aromas y en un gabinete cerrado con llave. Mantener alejado de animales y niños.
- Sea consciente de sus compañeros de establo/granero/perrera y sus amigos animales. Recuerda que no todo el mundo puede tolerar los mismos aromas que tú y tus animales disfrutan. ¡El olor es único para cada individuo y la lavanda no es amada por todos!
Referencias:
- (1) ASPCA Animal Poison Control http://www.aspca.org/pet-care/poison-control/
- (2) Pet Poison Helpline: http://www.petpoisonhelpline.com/poison/tea-tree-oil/
- (3) National Capital Poison Center: http://www.poison.org/poisonpost/winter2010/teatreeoil.htm
Referencias
1 Burfield, T. (2004). Opinion Document to NAHA: A Brief Safety Guidance on Essential Oils. NAHA document no longer available.
2 Schnaubelt, K. (2004). Aromatherapy Lifestyle. San Rafael, CA: Terra Linda Scent.
3 Schnaubelt, K. (2004). Aromatherapy Lifestyle. San Rafael, CA: Terra Linda Scent.
4 Tisserand, R., and Balacs, T. (1995). Essential Oil Safety. New York: Churchill Livingstone.
5 Schnaubelt, K. (2004). Aromatherapy Lifestyle. San Rafael, CA: Terra Linda Scent.
6 Tisserand, R., and Balacs, T. (1995). Essential Oil Safety. New York: Churchill Livingstone.
7 Bensouilah J, and Buck P. Aromadermatology. Abindon, UK: Radcliffe Publishing Ltd.
8 Tisserand, R., and Balacs, T. (1995). Essential Oil Safety. New York: Churchill Livingstone.
9 Bensouilah J, and Buck P. Aromadermatology. Abindon, UK: Radcliffe Publishing Ltd.
10 Tisserand, R., and Balacs, T. (1995). Essential Oil Safety. New York: Churchill Livingstone.
11 Bensouilah J, and Buck P. Aromadermatology. Abindon, UK: Radcliffe Publishing Ltd.
12 Tisserand, R., and Balacs, T. (1995). Essential Oil Safety. New York: Churchill Livingstone.
13 Burfield, T. (2000). Safety of Essential Oils. International Journal of Aromatherapy, Vol 10.1/2
14 Buckle, J. (2003). Clinical Aromatherapy. Philadelphia: Elsevier Science.
15 Wildwood, C. (2000). Of Cabbages & Kings Aromatherapy Myths, part II. Aromatherapy Today, 14, p. 12–14.
16 Guba, R. (2000). Toxicity Myths. International Journal of Aromatherapy, Vol 10.1/2
17 Battaglia, S. (2002). The Complete Guide to Aromatherapy. Australia: International Centre of Holistic Aromatherapy.
18 Tisserand, R., and Balacs, T. (1995). Essential Oil Safety. New York: Churchill Livingstone.
19 Tisserand, R., and Balacs, T. (1995). Essential Oil Safety. New York: Churchill Livingstone.
20 Buckle, J. (2003). Clinical Aromatherapy. Philadelphia: Elsevier Science.
21 Schnaubelt, K. (2004). Aromatherapy Lifestyle. San Rafael, CA: Terra Linda Scent.
22 Buckle, J. (2003). Clinical Aromatherapy. Philadelphia: Elsevier Science.
Respuestas