flower, mosquito, petals-6785902.jpg

Repelentes Naturales

Jose Rivas, NCCA, MIFA

Jose Rivas, NCCA, MIFA

Aromaterapeuta Clínico Certificado
Especialista en Medicina Aromática

Compartir
Compartir

Un repelente de insectos es una sustancia aplicada a la piel, vestidos, u otras superficies que evita que los insectos y los artrópodos en general trepen o suban por estas superficies. Los repelentes contra insectos evitan la propagación de ciertas enfermedades como la malaria, el
dengue, la peste bubónica y otras.

Tipos:

  • Natural (sin agregados artificiales ni rectificados)
  • De síntesis (la mayoría usan citriodol)

Mecanismo de acción de un repelente:
Confunde e interfiere con los receptores en las antenas de los mosquitos, lo que evita que
los mosquitos se posen sobre la piel y piquen. Estos receptores se usan para detectar el calor
corporal, del carbon dioxide (dióxido de carbono) y sustancias químicas de la piel al buscar presas.

Lista de aceites esenciales con actividad repelente:

  • Aldehídos terpénicos: Con marcada acción antiinflamatoria, analgésica, calmante del sistema nervioso, antifúngicos y repelentes de mosquitos
    • Lemongrass (Geranial – Neral)
    • Eucalipto Limón (Citronelal)
  • Monoterpenoles
    Con actividad antiinfecciosa muy marcada, y a la vez su ausencia de contraindicaciones y suavidad al aplicarse sobre la piel
    • Geranio (Citronelol – Geraniol)
    • Tomillo (Timol) es un fenol menos irritante que sus parientes del orégano.
    • Otros:
      o Arborvitae
      o Albahaca
      o Lavanda

Diluciones sugeridas para repelentes:
La dilución irá en relación con el tiempo de protección que deseemos obtener:

  • 25% – 8 horas
  • 20% – 6 horas
  • 15% – 4 horas
  • 10% – 2 horas

Aromaterapia trabaja en rangos del 2-10% para preservar la piel y aumentar el rendimiento de los aceites esenciales.

Elegiremos por ello elaborar una sustancia al 10% (máximo seguro permitido en aromaterapia), y tendremos una protección para dos horas, lo que resulta muy conveniente en ambientes muy calurosos o si nos hemos lavado la zona de aplicación.

Hay dos tipos de vehículos que podemos utilizar para la fabricación de nuestro repelente:

  • Cremas neutras
    • Las cremas son muy convenientes puesto que una parte de su composición es agua y permite que el aceite esencial (insoluble en agua) se quede por mas tiempo en la piel (es el efecto que estamos persiguiendo)
  • Aceites – mantecas vegetales (como la karité)
    • Los aceites y mantecas vegetales tienen el pro que al utilizarlos sobre la piel no solo tendremos un efecto localizado, sino que también tendremos un efecto sistémico (en todos los sistemas del cuerpo, que se distribuyen por medio del retorno venoso a todos los tejidos, incluyendo los pulmones), haciendo un doble propósito, protegiendo de mosquitos por aplicación directa y al momento de la eliminación por medio de la transpiración.

Manos a la obra:

  • Para un roll on de 10mL:
    • Aceite vegetal c.s.p. 10mL (aproximadamente 9mL)
    • Aceite esencial 1mL (50% aldehído + 50% monoterpenoles):
      • 10 gotas de Lemongrass
      • 10 gotas de Geranio
  • Para 30 gramos de crema repelente:
    • Crema neutra c.s.p. 30gr (aproximadamente 27gr)
    • Aceite esencial 3gr (50% aldehído + 50% monoterpenoles):
      • 30 gotas de Eucalipto limón
      • 30 gotas de Tomillo
cream, mimosa, lipstick-3496778.jpg

Otros aceites esenciales con actividad marcada como repelente:

  • Skimmia Laureola (linalol y acetato de linalilo)
  • Planta de Hierba Gatera (nepetalactona, un compuesto orgánico del grupo de los terpenos
    que aleja los insectos y atrae a los gatos)
  • Corteza de Amyris (resina repelente de termitas)
  • Sándalo africano (venotónico)
  • Bálsamo cabrueva (repelente)
  • Cáscara de naranja (limoneno)
  • Aguja de abeto blanco (repelente y estimulante respiratorio)
  • Cedro (repelente ideal para limpieza de superficies de madera)
  • Hierba de citronela (repelente)
  • Flor de rosa (suavizante para la piel)
  • Aceite Fraccionado de Coco (portador)

Enfermedades transmitidas por insectos:

  • Dengue
  • Malaria
  • Chikunguña
  • Leishmaniasis

Todas estas de origen infecciosa transmitidas por la picadura de un insecto infectado, la cual podemos evitar realizando prevención con repelentes y al mismo tiempo reducir la carga tóxica al elegir repelentes naturales, biodegradables.

Si hemos sufrido de la picadura de uno de estos insectos sea transmisor de una enfermedad o no, usualmente generan mucho dolor, irritación, picor y en algunos casos infección localizada por rascarse con manos y/o uñas sucias, y en caso de que estén limpias, exponen la piel a infecciones.

Por ello si ya hemos sido picados por un insecto los tratamientos irán dirigidos a calmar los síntomas como la comezón y el dolor:

  • 1 gota de lavanda / manzanilla / geranio – pura en el piquete cada hora hasta que desaparezca la sensación (usualmente luego de tres aplicaciones)
  • Diluir 1 gota de lavanda / manzanilla / geranio + 1 gota de menta en 18 gotas de aceite portador y aplicar hasta 4 veces al día.
  • De forma preventiva podemos colocar cualquiera de los aceites esenciales descritos en e difusor antes de ir a la cama (30 minutos antes)
  • Al momento de la limpieza de rutina, mover muebles para eliminar posibles focos de humedad y concentración de los insectos, durante la limpieza difundir citronela o eucalipto limón
  • Si hemos contraído una enfermedad el tratamiento de aromaterapia irá en la dirección de atenuar los síntomas y mejorar el estado de ánimo, y en algunos casos reducir la carga viral.