Lección 1, Tema 1
En Progreso

1. Composición de los líquidos corporales

a. Contenido hu00eddrico corporal
La cantidad de agua en el cuerpo, el contenido hu00eddrico corporal, varu00eda con la edad, el sexo y la composiciu00f3n corporal. Asu00ed, los bebu00e9s tienen un 75% de agua. Este porcentaje es menor en las mujeres que en los hombres y va disminuyendo con la edad. Un hombre joven tendru00e1 aproximadamente un 64% de agua, mientras que una mujer joven tendru00e1 un 53%. A medida que envejecemos este porcentaje va disminuyendo, y un varu00f3n anciano puede llegar a tener un 53% de agua, mientras que una anciana puede tener un 46%, rozando con el lu00edmite compatible con una funcionalidad normal del cuerpo, que es del 45%. Para generalizar, se dice que nuestro cuerpo estu00e1 formado por aproximadamente un 60% de agua.

b. Composiciu00f3n de los compartimentos intracelular y extracelular
El agua estu00e1 en dos compartimentos: dos tercios de toda el agua que hay en el cuerpo (aproximadamente el 40% de nuestra masa) se encuentra dentro de las cu00e9lulas, y se denomina volumen intracelular (VIC), el resto (el 20% de nuestra masa) se denomina volumen extracelular (VEC), y como su nombre indica estu00e1 fuera de las cu00e9lulas, en el lu00edquido que hay entre ellas, el fluido intersticial, y el plasma.

Ambos compartimentos, el intracelular y el extracelular, estu00e1n separados por las membranas celulares. Una consecuencia directa es que los iones que estu00e1n disueltos en los lu00edquidos corporales se distribuyen de manera diferente entre el lu00edquido intracelular y el lu00edquido extracelular. Asu00ed, el lu00edquido extracelular tiene una mayor concentraciu00f3n de sodio y cloruro, mientras que el lu00edquido intracelular es mu00e1s rico en potasio y proteu00ednas cargadas negativamente.

c. u00d3smosis
El solvente y los solutos que forman los lu00edquidos extracelulares pueden ser diferentes a los de los lu00edquidos intracelulares. Lo que separa el fluido intracelular del extracelular son las membranas celulares. Las membranas celulares dejan pasar a su travu00e9s, de un lado a otro, el solvente, pero no dejan pasar los solutos: no permiten el movimiento libre de los iones. Se dice que son membranas semipermeables. A u00e9ste movimiento de solvente a travu00e9s de una membrana semipermeable se le denomina u201cu00f3smosisu201d.

Veamos cu00f3mo funcionan las membranas celulares. Si ponemos un glu00f3bulo rojo en una soluciu00f3n isotu00f3nica, es decir en una soluciu00f3n extracelular con la misma osmolaridad, la misma concentraciu00f3n total de solutos, que su lu00edquido intracelular, no habru00e1 un movimiento neto ni de solutos ni de solventes. Sin embargo, si ponemos un glu00f3bulo rojo en una soluciu00f3n extracelular mucho menos concentrada, una soluciu00f3n hipotu00f3nica, como los iones no pueden pasar, lo u00fanico que podru00e1 moverse para conseguir el equilibrio osmu00f3tico es el agua, que tenderu00e1 a entrar al interior del glu00f3bulo rojo, y este se hincharu00e1. A la fuerza que motiva estos desplazamientos se le llama presiu00f3n osmu00f3tica. De un modo similar, si lo ponemos en una soluciu00f3n mucho mu00e1s concentrada, una soluciu00f3n hipertu00f3nica, el agua saldru00e1 del glu00f3bulo rojo y pasaru00e1 al lu00edquido extracelular, y la cu00e9lula perderu00e1 turgencia.

Como se puede ver, la osmolaridad del medio puede hacer variar el volumen celular y la concentraciu00f3n de las sustancias. Para mantener la homeostasis, es crucial regular estos cambios. Se dice que los mamu00edferos somos osmorreguladores, es decir, que mantenemos una osmolaridad interna constante, independientemente del medio en el que nos encontremos. Para ello, tenemos que mantener una constancia osmu00f3tica, y tambiu00e9n una constancia hu00eddrica, controlando el agua y la sal, entre otros factores.

d. Constancia hu00eddrica
Los humanos mantenemos constante la cantidad de agua en nuestro cuerpo, compensando cualquier ganancia de agua con una pu00e9rdida equivalente. A esto se le llama u201cley de equilibrio de masasu201d.
Perdemos agua por evaporaciu00f3n por la piel y los pulmones (0,9 litros al du00eda), por la orina (1,5 litros al du00eda) y las heces (0,1 litros al du00eda), y compensamos estas pu00e9rdidas con la ingesta de agua y de alimentos (2,2 litros al du00eda), y tambiu00e9n como consecuencia del catabolismo metabu00f3lico (0,3 litros al du00eda). De este modo, para mantener la homeostasis, la ingesta y la producciu00f3n metabu00f3lica deben ser iguales a las pu00e9rdidas de agua, unos 2,5 litros de agua al du00eda.